Artículo online - Publicado el 13-04-21
Actualidad InternacionalNotas sobre acciones vinculadas a Responsabilidad social empresaria (RSE).
La situación y posición que la mujer ocupa en India puede ser considerada una histórica combinación entre imposiciones sociales derivadas de la tradición, preceptos religiosos, costumbres locales y mandatos propios de una sociedad estratificada en la que el sistema de castas aún le impone límites y define roles societales. No obstante, desde diversas perspectivas, la construcción de roles y definición simbólica de lo femenino se hunde en relatos culturales, religiosos e incluso en la literatura sagrada (Sopena, Frederic). Resilientes manifestaciones diarias a nivel individual, público, privado e intrafamiliar, mantienen pautas de discriminación (laboral, educacional), violencia dirigida e incluso opresión sobre millones de mujeres en la India actual.
Desde tiempos remotos, enfoques interpretativos sobre la mujer acotan sus roles sociales a la realización de tareas hogareñas, como recolectoras, campesinas, y trabajadoras de segundo orden (García Arroyo 2008) en el contexto de un orden patriarcal que, a pesar de discurrir el siglo XXI, aún legitima conductas propias de una morfología social heredada de ancestrales patrones identitarios. Mitos, leyendas y textos sagrados aportan a la construcción dogmática de roles y construcción de un “tipo ideal” de mujer, basada en la pureza, obediencia y sumisión; este tipo de aceptación sumisa sobre su propia (in) existencia y ajuste a la prevaleciente estructura social, ha sido históricamente contrapuesta a la masculinidad propia de los guerreros hombres y la reafirmación de los masculino sobre lo femenino.
Una construcción simbólica, por cierto, muy similar en términos de subordinación – dependencia que a la mujer asigna el Confucianismo tradicional chino (Anne, Cheng). De este modo, la estructura social en la India de hoy aún se funda en la persistencia de un paradigma cultural que, a través del sistema de castas, reafirma la subordinación de la mujer como atributo central de un deseado orden social y paz intrafamiliar. (Chakravarti, 2003). Preceptos impuestos por la tradición a través de siglos y la ortodoxia religiosa, han servido para restringir y/o anular derechos individuales y la autonomía de la mujer. Pese a los cambiantes entornos político-sociales, en particular en la etapa post independencia, y el derrame que la tradición anglosajona de libertad individual manifiesta en tradición política nacional, algunas de sus expresiones más rígidas persisten bajo normas (tácitas o explícitas) relativas a la prohibición de segundas nupcias para viudas, el matrimonio infantil y/o los matrimonios concertados. Rasgos de un orden social que no sólo pueden ser consideradas patrimonio del predominante Hinduismo, sino también, propias del Islam en sus diferentes versiones y no lejos de las más conservadoras tradiciones del cristianismo.
No obstante, algunos avances deben ser destacados como indicadores de una lenta pero persistente evolución social que supone la progresiva de-construcción de roles históricamente asignados. La India de hoy es un país en dinámico crecimiento, cuenta con una excepcional potencia demográfica, territorial, se destaca por su relevancia cultural, vitalidad democrática, centralidad religiosa y poderío tecno-científico. Por contrapartida, indicadores de vulnerabilidad enraizados en la dura pobreza y deficientes condiciones de vida para millones de personas nos recuerdan la amplia brecha aún existente entre expectativas de crecimiento económico y desarrollo humano. (Moneta, Carlos, 2018)
Para superar estos escollos, desde fines del siglo XX los consensos alcanzados entre los principales partidos políticos, ha permitido implementar una agenda de reformas estructurales que, como “política de Estado”, alienta mejoras en el plano económico, promueve el emprendedorismo en hombres y mujeres jóvenes, provee incentivos para una mayor movilidad social vertical y ofrece novedosas opciones a mujeres a quienes –históricamente- les han sido negadas oportunidades en el campo laboral y educacional. 2
En este sentido, destacados ejemplos de protagonismo femenino en la vida político – social de la India contemporánea resaltan figuras de líderes políticas como la ex premier Indira Gandhi, la – vigente- líder del partido del Congreso (CP) Sonia Gandhi o la ex presidenta Prathiba Patil (2007 – 2012, ex gobernadora del estado de Rajastán) cuya acción política buscó empoderar a las mujeres para así lograr empoderar la nación. En el plano socio-religioso, una hija dilecta de la India como la Madre Teresa de Calcuta y su “opción por lo pobres” ayudó a proyectar internacionalmente la imagen de un país que, aún condicionado por la pobreza más cruda, podía exhibir profundos valores sobre, tolerancia, misericordia, solidaridad, humildad y caridad.
También hoy, un amplio menú de prácticas solidarias e intervención social, encuentra sinergias con la acción desarrollada por organizaciones no gubernamentales (ONGs) que, no obstante enfrentar restricciones normativas y operacionales, asisten en función caritativa a pobres y desahuciados en ciudades, poblados y villas, colaboran en la atención médica y enseñanza en áreas rurales con foco en la situación de la mujer en general y las niñas en particular. En dichas organizaciones, el papel desempeñado por mujeres en sus diferentes roles gestionario, dirigencial u operacional, es determinante para el logro de mayor eficiencia en la asignación de recursos, transparencia financiera, y transmisión de conocimientos a través de prácticas pedagógicas en las castas inferiores.
Organizaciones de caridad remiten fondos destinados a solventar la educación de niñas pobres; un esfuerzo que ha permitido crear redes (networks) intra castas de apoyo, superar el status de discriminación y abandono en que suelen permanecer mujeres y niñas, particularmente en áreas rurales y crear conciencia sobre sus derechos a fin de atenuar manifestaciones de violencia y opresión. Como resultado de la combinación de esfuerzos solidarios, han surgido pequeños negocios sobre la base del micro financiamiento otorgado por ONGs mediante créditos a mujeres emprendedoras. Complementa este cuadro, la incorporación de “legislación positiva” favorable a los estratos más desprotegidos que busca garantizar su defensa ante situaciones de violencia intra y extra doméstica, allanar el camino hacia oportunidades en educación técnica y superior, acercarles conocimientos sobre administración, regulación ambiental, pautas nutricionales propias y para niños; normativa que intenta difuminar el estricto código de estratificación social y erosionar barreras de movilidad vertical para millones de jóvenes mujeres. En líneas generales, aún lejos de radicales cambios, la acción solidaria de mujeres en India atraviesa verticalmente el sistema de castas buscando moderar negativos efectos de una “hipoteca social” que condiciona el futuro del país.
Por todo lo expuesto, el propósito de este trabajo consiste en destacar y exponer un mayor protagonismo social por parte de la mujer en India como actor político y económico, y sobre este último en particular, en lo referente al papel desempeñado por mujeres empresarias y su compromiso en acciones enmarcadas dentro de iniciativas vinculadas a Responsabilidad Social Empresaria (RSE).3 En un entorno social que, en general, les niega oportunidades educativas, de salud, igual salario y laborales, no dejan de ocupar lugares relevantes en la construcción de una India moderna y socialmente más justa. Sobre sus alcances caben algunas notas metodológicas.
No intentamos abordar la problemática de la mujer en la India de hoy en general, su tratamiento es tan exigente que excede nuestras capacidades y los límites del trabajo. En segundo lugar, ponemos énfasis en las aspiraciones, volición, voluntad y deseos concretos por parte de mujeres indias por mejorar la situación social de millones de mujeres en situación de precariedad laboral, vital y educacional. Tercero, entendemos que en su mayoría las prácticas sobre RSE que hemos detectado como ejemplos, residen en mujeres pertenecientes a castas superiores que, en general, encuentran menos escollos para superar barreras ancestrales y abrirse camino hacia un mayor protagonismo social en sus comunidades.
Finalmente, para la elaboración de este trabajo hemos consultado autores indios que bien describen problemáticas sociales complejas que afectan a la mujer; incorporamos información estadística proveniente de agencias gubernamentales y recurrimos a informes técnicos para destacar el perfil de activas mujeres empresarias en el desarrollo de RSE. En un nivel descriptivo, la elaboración analítico-argumental, explora fundamentos, aspiraciones y principales proyectos destinados a paliar la situación de mujeres en la India.
La historia de la mujer en India puede definirse como resultado de la permanente tensión entre el sistema de valores de una antigua cultura con el progreso de una sociedad moderna. Singh, Sanja K.). Durante el siglo XX y en particular durante el período pre independentista, nociones sobre reforma, nacionalismo, modernización, nacionalismo y occidentalización actuaron como motores en la creación de una conciencia nacional sobre la necesidad de revertir el estado de sumisión colonial en la que la mujer como actor social debía ejercer un papel central.
Como resultado, durante la lucha independentista liderada por Gandhi, la mujer como sujeto activo de la revolución en paz fue incorporada al “movimiento de masas” anti colonial. De este asignado protagonismo social, surgieron organizaciones pioneras como la All India Women’s Conference (AIWC, Delhi, 1927) que reivindicaba el acceso de las mujeres a educación; y abrieron paso – a medida que el movimiento liberacionista avanzaba – a la creación del Quit India Movement (Bombay, 1942) y la Women’s Self-Defense Association (MARS, Bengala, 1942, ligada al Partido Comunista de la India); todas formaron parte del movimiento de resistencia civil anti británico liderado por Gandhi.
Seguramente el Mahatma claro tenía desde el inicio del movimiento anti colonial y su afán movimientista, que la mujer debía ser un sujeto activo para el logro de dichos objetivos; asimismo, su imaginario sobre la India, las asumía como un actor político relevante, y soporte necesarios de una nueva sociedad democrática. Tal vez en sus reflexiones, las conversaciones con mujeres obreras en su larga estancia en Gran Bretaña (Londres, Lancashire), las previas experiencias de lucha por parte de explotadas mujeres en Estados Unidos, y sus experiencias en Sudáfrica, jugaron un papel central para reafirmar sus convicciones respecto del futuro rol de las mujeres en la India post colonial. Su misma vida personal y la fuerza de la oración de millones de mujeres no podía ser sino aditamentos críticos para potenciar las energías del país, en desigual lucha contra el Imperio británico.
En la post independencia, confirmadas sus aspiraciones de mayor autonomía y libertad, las organizaciones arriba citadas – entre otras – presionaron para lograr la “igualdad de género” en la Constitución de 1949; sin embargo, el legado ideológico e institucional, impidió que pudieran gozar en la práctica de iguales derechos que los hombres. (Navarro Tejero 2010). Las dificultades por lograr una norma común o un mismo códice jurídico, influyeron en la no aplicación de normas heredadas del sistema Common Law británico. Según explica Oropeza García, “…en términos jurídicos, el dharma fue la barrera principal contra el culturalismo inglés que llegó a la India desde el siglo XVII y que a la fecha no ha logrado aplicar su Derecho Común de corte occidental en todo el territorio, a pesar de los importantes avances en cuanto a la homogeneización de la vida normativa del pueblo indio. La religión y la cosmogonía que sustentan al sistema de castas, y el dharma o el orden normativo del pueblo hindú que todavía es respetado por millones de habitantes, representan al día de hoy un sistema vigente a través de la cual se explica la vida social, jurídica, cultural y política, de la mayoría de la población de la India”. 4 Sin embargo, con el paso del tiempo diversas normas han intentado regular hacia una situación de mayor equiparación de derechos, aspectos vinculados al matrimonio, derechos de sucesión, divorcio, custodia y adopción. No obstante, en 1954, la National Federation of Indian Women (NFIW) consagró aspiraciones del colectivo sobre garantías de cumplimiento de derechos y garantías hacia la mujer.
Los cierto es que a lo largo de su trayectoria como nación independiente, la mujer ha desempeñado y desempeña un papel fundamental en la construcción democrática del país. Uno de los principales indicadores son sus niveles de participación política, en particular, desde mediados del siglo XX hasta la fecha. Entre 1962 y 2018, la participación de mujeres votantes aumentó en un 27%, en comparación con la participación de los hombres, que sólo aumentó un 7% durante el período considerado. Durante la década de 1960, la proporción de mujeres votantes sobre votantes masculinos era de 715/1000, aumentó a comienzos de siglo a 883 mujeres votantes por cada 1.000 votantes masculinos y, finalmente, superó al de los hombres en las elecciones de la asamblea celebradas en 2017 y 2018.
Su mayor influencia en procesos electorales ha impulsado la incorporación de demandas específicas sobre cuestiones de género en plataformas partidarias. Asimismo, partidos políticos estaduales o de alcance nacional, han debido incorporar un mayor número de candidatas en sus listas. Las diferencias de género intentan ser compensadas mediante una Ley de Cupo femenino o cuotas; aprobada en 2008, que consiste en reservar a mujeres el 33% de los puestos electivos para el Parlamento nacional y asambleas estatales, sin embargo, no ha probado ser efectiva y su implementación aún es más dificultosa en el actual escenario de avance de la Hindutva.
No obstante, la norma parece demostrar mayor aplicabilidad a nivel de panchayat 5 o Gobiernos locales. Lo anteriormente expuesto, es corroborado por estudios como el Informe Mujeres en la política 2019, elaborado conjuntamente por la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres y la Unión Interparlamentaria; sus resultados indican que la India ocupa la posición 150 entre 193 países considerados, con una distribución del 12,6% de bancas para mujeres, es decir 66 sobre 524 asientos, 11,5% para la Cámara alta, 28 sobre 244.

De acuerdo al gráfico superior, el porcentaje de bancas ocupadas por mujeres en el Parlamento (Sansad) se ha mantenido casi constante durante la última década.
El actual gobierno del BJP que responde a vertientes provenientes del profundo nacionalismo hindú, no parece haber impulsado mejoras en la situación y participación de la mujer en cargos públicos o en el ejercicio de liderazgo político, por el contrario, varias iniciativas parecen neutralizar logros y avances. Un ejemplo reside en las limitaciones de acción que encuentra el Movimiento Me Too en el país; para las voces críticas, el mismo sólo está limitado a sectores de clase media urbana y deja de lado temas sensibles como mujer y ruralidad, educación, seguridad social, higiene y salubridad y violencia doméstica en áreas rurales.6
De todas formas, la conciencia social sobre el papel de la mujer y la necesidad de modificar parámetros culturales, permite que las jóvenes generaciones asuman una diferente aproximación y conciencia sobre la necesidad de revertir situaciones de violencia, relegamiento y abandono que pesan sobre mujeres adultas, jóvenes y niñas en la India moderna.7
“Criar a una hija es como regar el jardín del vecino”
Antiguo proverbio hindú.
Al analizar indicadores sobre igualdad de oportunidades educativas para hombres y mujeres, India se ubica en el puesto 31 entre 37 países de ingresos medios bajos, lo cual guarda relación con la baja participación femenina en la fuerza laboral. Las tradiciones e imperativos morales inducen mantener a las mujeres en casa, motivo por el cual, la India registra la tasa de participación en la fuerza laboral femenina más baja entre las naciones BRICS (Brasil, Rusia, China y Sudáfrica). Este indicador (WPR, por sus siglas en inglés), suele resultar de factores combinados tales como abandono del ciclo de formación medio y superior, aumento de la presión intra familiar para que dedique su tiempo a la crianza de niños e imposiciones religiosas provenientes del entorno social.
Al respecto, el informe estadístico del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Human Development Indices and Indicators: 2018 Statistical Update 8, calcula el Indice de Desarrollo de Género (GDI por sus siglas en inglés); definido como una proporción del Índice de Desarrollo Humano, mide las desigualdades de género en logros sobre la base de tres dimensiones básicas del desarrollo humano: salud (medida por la esperanza de vida al nacer en hombres y mujeres); educación (medida por los años de escolaridad esperados para hombres y mujeres, y los años promedio de los adultos de 25 años y más); y el control sobre los recursos económicos (medidos por el INB per cápita estimado para mujeres y hombres). Según esta mediación, el valor GDI femenino de 2019 para la India es de 0,573 en contraste con 0,699 para los hombres, lo que da como resultado un valor de GDI de 0,820, lo que ubica a la India entre los países que más cuentas pendientes tienen con la mujer en las tres dimensiones antes citadas (Grupo 5 de 167 paìses)9

Asimismo, el citado informe, mediante el Índice sobre desigualdad de Género refleja las diferencias existentes en tres dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y actividad económica. La salud reproductiva, se mide por la tasa de mortalidad materna y las tasas de natalidad de adolescentes; el empoderamiento, surge de analizar la proporción de escaños parlamentarios ocupados por mujeres y el logro en educación secundaria y superior por cada género; la actividad económica, es resultado de mediciones sobre la tasa de participación en el mercado laboral para mujeres y hombres. En síntesis, el GII puede interpretarse como la pérdida en niveles de desarrollo humano producto de la desigualdad entre logros femeninos y masculinos combinando las tres dimensiones.
India tiene un valor de GII de 0,488, ubicándose en el puesto 123 de 162 países en el índice de 2019. En India, el 13,5 por ciento
de los escaños parlamentarios están ocupados por mujeres, y el 27,7 por ciento de las mujeres adultas han alcanzado al menos un
nivel de educación secundaria en comparación con el 47,0 por ciento de sus homólogos masculinos. Por cada 100.000
nacidos vivos, 133,0 mujeres mueren por causas relacionadas con el embarazo; y la tasa de natalidad de las adolescentes es de 13,2 nacimientos por cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años. La participación femenina en el mercado laboral es del 20,5 por ciento en comparación con 76,1 para hombres

Esta lectura sobre las diferencias de género en India, ha sido y es también motivo de atención por parte de agencias públicas y organizaciones privadas que, a través de reportes, estudios sectoriales y análisis estadístico, evalúan la situación imperante, presentan diagnósticos y aportan sugerencias para el diseño de estrategias focalizadas e implementación de políticas públicas cuyo fin principal consiste en moderar desigualdades existentes. Según el India Skill Report 2021 de la Confederation Indian Industry la participación en el mercado laboral indio estuvo repartida en un 23% para las mujeres y un 77% para los hombres. Además, solo un 6% de las mujeres están trabajando en el sector formal, mientras que el 94% están ocupadas están en el sector informal. 10 Sin Embargo una estadística alentadora que surge de las encuestas de talento y empleabilidad volcadas en el mencionado reporte es la que indica una intención de contratación del 36% para las mujeres y un 64% para los hombres.
Por lo general – no perteneciendo a las castas altas – las mujeres que se insertan en el mercado laboral deben enfrentar anómalas situaciones vinculadas al trabajo informal y mal remunerado; situaciones que refuerzan prácticas discriminatorias, y estados de precarización y vulnerabilidad tanto individual como familiar.
|
Sector |
Masculino |
Femenino |
|
Automotríz |
79% |
21% |
|
Finanzas |
67% |
33% |
|
Ingeniería y Fabricación |
61% |
39% |
|
Negocios de internet |
75% |
25% |
|
Logística |
68% |
32% |
|
Farmacéutica y salud |
65% |
35% |
|
Venta minorista |
62% |
38% |
|
TIC`s |
72% |
28% |
|
Energía |
64% |
36% |
|
Otros |
64% |
36% |
Para moderar estos desequilibrios, el reporte New India @75 del NITI, sugiere aumentar la participación femenina en la fuerza laboral al 30% entre 2022 y 2023. Asimismo, propone extender a toda la fuerza laboral femenina (en el sector formal e informal) planes asistenciales y previsiones de bienestar prescriptas en normas como la Maternity Benefit (Amendment) Act, 2017, y la Sexual Harassment of Women at Work Place (Prevention, Prohibition and Redressal) Act. También, asegurar que en todo programa de entrenamiento laboral, sean incluidas mujeres. Otro de los objetivos propuestos, consiste en generar al menos 1,5 millones de puestos de trabajo en el sector público de la salud hacia el 2022-23, mayormente destinados a mujeres.11 El 8 de marzo de 2020, el NITI Aayog organizó la cuarta edición de los premios Women Transforming India Awards, los cuales representan una iniciativa para destacar los trabajo de las mujeres con enfoque empresarial que desde 2018 auspicia la Plataforma de Emprendimiento de Mujeres.12
Los cambios generacionales permiten suponer cambios esperanzadores hacia el futuro. En las nuevas generaciones residen otras expectativas que tienden a minar la resiliencia de ancestrales comportamientos y costumbres. El acceso a educación superior parece abrir una “ventana de oportunidades” para las jóvenes mujeres indias con la consiguiente expectativa de mejoras en su posición socio – laboral.
Por ejemplo, Según el informe 2018-2019 del All India Survey Higher Education la matrícula total estimada de estudiantes es de 3,73,99,388 de los cuales casi el 51,36% son hombres y el resto 48,64% son estudiantes mujeres.13
Un estudio a nivel global realizado por la Fundación Varkey, muestra que el 94% de los jóvenes encuestados en India respondió que la educación es el principal factor esperanzador para el futuro, ocupando el segundo lugar a nivel global.14 Otras investigaciones como el National Family Health Survey-4 (NFHS-4) 2015-16, y el Economic Survey 2018, presentan datos sobre la evolución en la situación de las mujeres en India. Si bien algunos indicadores muestran progresos (como la participación de mujeres sobre el total de inscriptos en todos los niveles educativos), otros muestran retrocesos y constituyen preocupaciones para el gobierno central; particularmente, la – ya citada- declinante participación de la mujer en el mercado laboral, la informalidad a la que se ve sometida (estimativamente un 66% de mujeres no reciben paga por su trabajo frente a un 12% de hombres), y la declinante tasa de fertilidad. Dichos estudios estiman que, si la proporción de mujeres en la fuerza laboral se asemejara a la de los hombres, el país podría experimentar un crecimiento adicional del PBI del 1,4%.15
Para enfrentar estos desafíos, objetivos de orden público a mediano plazo -incluidos en el citado Informe del NITI- apuntan a facilitar acceso a créditos para mujeres empresarias, el desarrollo de habilidades laborales, conservación del suelo, promoción de prácticas hortícolas, agricultura orgánica, cría de animales, y provisión de servicios agrícolas; también, extender el Post Graduate Indira Gandhi Scholarship for Single Girl Child a familias con dos niñas, aumentar la edad permitida para el casamiento a fin de mantener a las niñas en la escuela, y promover la formación laboral de mujeres en sectores no tradicionales como operarias, electricistas, y oficios en el sector construcción. Todo en un contexto de mejoras en garantías sobre protección de la mujer ante situaciones de violencia, protocolos sobre inmediata asistencia incluyendo cyber crímenes, ampliar su participación en fuerzas armadas y de seguridad, salud, servicios legales, como autoridades judiciales, y otras funciones vinculadas a hechos de violencia contra la mujer.
Complementarias iniciativas apuntan a dotar de mayor accesibilidad crediticia a mujeres que habitan en áreas rurales y urbanas, brindarles mayor información sobre oportunidades de empleo y pautas de selección laboral, ampliar la disponibilidad de guarderías en lugares de trabajo, pautar horarios flexibles, y trabajo a tiempo parcial, tanto en el sector público como privado. A nivel privado, la Confederación de la Industria India (CII, por sus siglas en inglés) es una de las entidades que promueve la universalización de prestaciones y adopción de algunas de estas modalidades. En combinación, el Ministry of Women and Child Development en el ámbito público, desarrolla un programa de alcance nacional sobre asistencia y monitoreo de diversas variables nutricionales, higiene y salud; este programa, denominado Poshan Abhiyaan, intenta reducir las tasas de anemia entre adolescentes y mujeres en un rango etario entre 15 y 49 años en -al menos- un tercio para 2022-23.16 El programa Clean India, también define -entre varios objetivos- mejorar condiciones de higiene y salubridad para millones de “madres y hermanas”.17
El bonus demográfico de la India brinda pistas sobre posibles modificaciones hacia el futuro de acendrados comportamientos sociales sobre la situación general de la mujer. Jóvenes mujeres constituyen la denominada Generación Z-ers (posteriores a los millennials), siendo destinatarias preferentes de redes sociales al considerarlas “nativas digitales” por haber nacido en pleno proceso de reformas económicas. Estas generaciones están ingresando al mercado laboral y de consumidores en masa (representarían el 40% de los consumidores a nivel mundial en 2020). Y probablemente sujetas a nuevas preferencias, demanden más flexibilidad laboral, más amplia libertad de elección, mayores grados de aceptación social, respecto a sus derechos individuales y equiparación salarial. Un perfil general de los G-Z, los define como particularmente interesados en el abordaje empresarial de cuestiones críticas para el país como pobreza, hambre, medio ambiente, cambio climático, y derechos humanos.18
|
|
Masculino |
% |
Femenino |
|
0-4 |
63 386 719 |
⇐+11% |
57 129 040 |
|
5-9 |
65 857 773 |
⇐+11.3% |
59 191 163 |
|
10-14 |
67 437 617 |
⇐+11.8% |
60 298 661 |
|
15-19 |
66 603 176 |
⇐+11.8% |
59 599 211 |
|
20-24 |
64 051 845 |
⇐+11.4% |
57 479 119 |
|
25-29 |
61 167 345 |
⇐+9.6% |
55 813 551 |
|
30-34 |
57 991 365 |
⇐+7.8% |
53 799 692 |
|
35-39 |
51 711 476 |
⇐+6.8% |
48 421 536 |
|
40-44 |
45 038 761 |
⇐+5.8% |
42 552 136 |
|
45-49 |
39 430 797 |
⇐+4.9% |
37 571 275 |
|
50-54 |
34 258 451 |
⇐+3.8% |
32 997 544 |
|
55-59 |
29 093 748 |
⇐+2.7% |
28 338 335 |
|
60-64 |
24 414 269 |
⇐+2% |
23 933 149 |
|
65-69 |
17 346 176 |
+1.8%⇒ |
17 654 791 |
|
70-74 |
10 589 554 |
+8.5%⇒ |
11 492 522 |
|
75-79 |
6 811 787 |
+14.5%⇒ |
7 802 124 |
|
80-84 |
3 869 395 |
+21.7%⇒ |
4 710 611 |
|
85-89 |
1 772 944 |
+23.4%⇒ |
2 187 717 |
|
90-94 |
623 587 |
+25%⇒ |
779 220 |
|
95-99 |
115 293 |
+39.3%⇒ |
160 555 |
|
100+ |
13 875 |
+59.6%⇒ |
22 140 |
El empoderamiento de las mujeres es ampliamente reconocido como un factor importante en el desarrollo social y económico de la India. Por ende no es casual que mujeres se involucren en proyectos económicos que propenden al bienestar colectivo. Según Sisir Debnath, “…una respuesta común a la pregunta de qué factores impulsan la autonomía femenina es la “participación de la fuerza laboral de las mujeres…”. Según este autor, existe una alta correlación entre autonomía de las mujeres, su ingreso y la posición financiera que detentan.19 Por lo tanto, políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres deberían estar orientadas hacia la dotación de mayor autonomía mediante la provisión de un más amplio menú de oportunidades de mejoramiento en el plano financiero.
Para ello diversas iniciativas público-privadas, ayudan en este sentido. Startup India, es una iniciativa del Gobierno, cuyo objetivo consiste en crear un ecosistema propicio para el crecimiento de empresas emergentes, impulsar un crecimiento económico sostenible, generar oportunidades de empleo a gran escala y capacitar a las nuevas empresas para crecer a través de la innovación y el diseño. Se han llevado a cabo varios programas desde el lanzamiento de la iniciativa el 16 de enero de 2016 a fin de transformar a la India en un país de “creadores de empleo” antes que una economía de “buscadores de empleo”. Estos programas han moldeado la cultura de nuevas empresas y, mediante beneficios, alentado la creación de nuevos negocios. Bajo este programa, el gobierno facilita préstamos bancarios destinados a negocios liderados por mujeres empresarias.20
Otro ejemplo es la Red Cooperativa de mujeres Indias (shangams)21, creadas para luchar contra la inaccesibilidad de mujeres pobres al sistema bancario. La red presta servicios financieros a través de micro créditos, en particular a mujeres en situación de vulnerabilidad. En ocasiones, la combinación de esfuerzos entre este tipo de organizaciones y ONG´s extranjeras, aporta soluciones en zonas rurales a mujeres ancianas. Las metodologías suelen combinar el pequeño ahorro personal y familiar para ser destinado a tareas asistenciales que incluyen atención médica básica, compra de semillas o herramientas de uso rural así como la construcción de pozos de agua potable.
Otras organizaciones como Asistencia y el Desarrollo Empresarial Relacionado con el Comercio (TREAD, por sus siglas en inglés) proporcionan a mujeres capacitación, información y asesoramiento sobre operaciones de comercio y subvenciona parcialmente (30% del costo total) proyectos. En combinación, la Women Entrepreneurs India (WEI) ofrece apoyo a las mujeres que desean iniciar un negocio. Creada en 2013 por Mahalakshmi Saravanan, la WEI focaliza sus esfuerzos en proyectos educativos, capacitación, y motivación a mujeres de todo el país proveyendo ideas innovadoras, financiamiento inicial, y formación en mercadotecnia; de alcance nacional, la WEI apoya estas acciones para mujeres que habitan en centros urbanos y áreas rurales.22
Como resultado de rápidos cambios en el escenario económico, durante la última década se verifica un aumento en el interés por parte de mujeres en incorporarse al mundo de los negocios. El entorno de reformas, facilidades ampliadas de acceso a créditos, microcréditos, eliminación de controles y regulaciones burocráticas, acceso a capacitación inducida por gobiernos locales, ampliación de oportunidades en el sector terciario y acceso a educación superior, son los principales factores tras estas tendencias.
De acuerdo al estudio Women Entrepreneurship Transforming from domestic household to financial Independence, realizado por la Cámara de Comercio e Industria de Nueva Deli en marzo de 2019 23 en una economía donde priman firmas de micro, pequeña y mediana escala, las mujeres constituyen sólo el 14% del total del universo de emprendedores (es decir, 8 millones sobre un total de 58,5 millones existentes en el país) por lo que existe un amplio espacio para incrementar su participación activa en sectores de dinámico crecimiento y así aportar a la creación de un nuevo sentido sobre “igualdad de oportunidades”. Los documentos, exponen aspectos positivos de esta realidad apuntando a los esfuerzos que realizan millones de mujeres para abordar obstáculos y superarlos gracias a su espíritu empresarial. Sobre estas bases documentales, un cuadro general sobre el rol de la mujer en el mundo de los negocios, es el siguiente:
-Alrededor del 58% de las mujeres empresarias en la India comenzaron su propio negocio entre los 20 y 30 años de edad.
– Casi el 57% de las mujeres consultadas comenzaron su negocio solas.
– Alrededor del 35% de las mujeres emprendedoras cuenta con un co-fundador.
-Aproximadamente el 71% de las mujeres empresarias emplean 5 o menos personas.
Los rasgos destacados del proceso de escalamiento de mujeres hacia actividades empresarias son: i) claridad en ideas y capacidad de ejecución, ii) propensión al aprendizaje constante, iii) gestión del tiempo y distribución del esfuerzo entre gestión profesional y vida personal, y iv) construcción de un sistema de apoyo individual y colectivo que facilite la expansión del negocio. Las mujeres emprendedoras suelen mantener una perspectiva diferente y alejarse de patrones culturales o mandatos sociales tales como “mantenerse en casa y cocinar”, o “matrimonio temprano”, etc. 24
Áreas laborales de las 25 mujeres más exitosas de la India
|
Nombre |
Edad |
Desempeño laboral |
|
Indu Jain |
82 |
Presidenta del grupo de medios más grande de la India, Times Internet. |
|
Chanda Kochhar |
57 |
Ex directora ejecutiva y directora ejecutiva de ICICI Bank. Ella es de Rajasthan Got Masters From Mumbai. Ha sido el nombre más fuerte e importante en la banca minorista y en la lista de Forbes de las 100 mujeres más poderosas del mundo |
|
Indra Nooyi |
63 |
Directora ejecutiva y presidenta del segundo mayor negocio de alimentos y bebidas, Pepsico |
|
Kiran Mazumdar-Shaw |
65 |
Presidenta y directora general de Biocon Limited, una de las principales compañías biofarmacéuticas. Ella es una de las mujeres fuertes colocadas en la lista de Forbes más de una vez. |
|
Naina Lal Kidwai |
61 |
Jefa de país de HSBC India. Ella ha completado su licenciatura en economía de la Universidad de Delhi y un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard, es la primera mujer india que se graduó de Harvard |
|
Shahnaz Husain |
74 |
Es la mayor creadora de tendencias en la industria de cosméticos a base de hierbas en la India. Conocida como la “Reina de los cuidados de belleza a base de hierbas”. La compañía cuenta con más de 400 clínicas y servicios de franquicias en todo el mundo que cubren 138 países. |
|
Neelam Dhawan |
71 |
Presidente del Consejo Asesor de IBM para India. |
|
Priya Paul |
51 |
Es la principal referente de la industria hotelera. El 26 de enero de 2012, el Gobierno de la India le otorgó el Premio Padma Shri. Es el cuarto honor civil de la India, por sus servicios al comercio y la industria. |
|
Ekta Kapoor |
45 |
Exitosa productora en el mundo del entretenimiento, TV web en línea a través de su aplicación digital ALTBalaji. |
|
Vandana Luthra |
59 |
Fundadora de VLCC Health Care Limited, es considerada líder en la industria de la salud y bienestar. |
|
Sulajja Firodia Motwani |
48 |
Directora general conjunta de Kinetic Motors y Vicepresidenta de Kinetic Engineering Limited y Fundadora y CEO de Kinetic Green Energy & Power Solutions Limited. Empresaria y filántropa. |
|
Suchi Mukherjee |
45 |
Fundadora y directora ejecutiva de LimeRoad, sitio web de comercio electrónico, estilo de vida y accesorios. |
|
Richa Kar |
38 |
Co-fundadora de Zivame en 2011, startup con sede en Bangalore para la confección de prendas de mujer. |
|
Shradha Sharma |
40 |
Una de las fundadoras de la plataforma de medios más importante de la India, YourStory, For Entrepreneurs and Startup Ecosystem. |
|
Aditi Chaurasia |
24 |
Una de las co-fundadoras de EngineerBabu. Trabaja con startups que desarrollan aplicaciones móviles y sitios web. Junto con Mayank Pratap, inició la compañía en 2014. |
|
Aditi Gupta |
30 |
Actriz, modelo y diseñadora de moda que promueve acciones solidarias vinculadas a educación de las mujeres sobre salud e higiene. Su perfil solidario indica que aspira lograr cambios en la vida de niñas, mujeres y la sociedad en general. |
|
Anisha Singh |
37 |
Fundó Kinobeo Software (P) Ltd. en 2009 y se desempeña como su Directora General Ejecutiva. Es reconocida por sus acciones solidarias en el campo de la igualdad de mujeres en el lugar de trabajo. |
|
Chitra Gurnani Daga |
34 |
Dirige una compañía de viajes llamada Thrillophilia Tours Pvt Ltd. |
|
Manisha Leads |
32 |
Lidera la empresa LogiNext sobre logística y optimización de la fuerza laboral. |
|
Naiyya Saggi |
|
Naiyya Saggi, graduada de MBA de la Escuela de Negocios de Harvard con una licenciatura en Derecho de NLU, ha creado su marca en el ecosistema de empresas emergentes con BabyChakra, una plataforma en línea que conecta a padres indios con los mejores servicios para sus hijos. |
|
Swati Bhargava |
35 |
Junto con su esposo, co-fundó CashKaro. |
|
Upasana Taku |
|
Es una de los cofundadoras de MobiKwik, la cartera digital más grande de la India, y asociada con uno de los no bancos más grandes de la India, Bajaj Finserv. |
|
Radhika Aggarwal |
|
Uno de las co-fundadoras de Online E-Commerce Shopclues.Com. |
|
Rashmi Daga |
30 |
Es reconocida en la industria alimentaria por crear la marca FreshMenu, un servicio de entrega de alimentos en línea que tiene como objetivo ofrecer alimentos saludables y frescos puerta a puerta. |
|
Rati Shetty |
|
Co-fundadora de BankBazaar, plataforma de transacciones on line sobre diferentes productos financieros. |
Un dato de interés lo aporta un estudio realizado en 2018 por la Comisión Nacional de Valores de Argentina, en el marco del subgrupo de trabajo del G-20 que impulsa el empoderamiento económico de las mujeres: el W-20. El Informe sobre género en directorios de empresas bajo régimen de oferta pública”25, expone porcentajes de mujeres que integran directorios en firmas participantes del mercado de capitales en diversos países.


De su lectura surge que la India supera en porcentaje de participación a varias naciones suramericanas, incluso China, y equipara su participación a las de Estados Unidos.
Diversos estudios elaborados por agencias gubernamentales y organizaciones privadas desde la pasada década proporcionan una visión general sobre el estado de la filantropía en India; sus conclusiones, en general, revelan el auge de jóvenes filántropos y las motivaciones que los impulsan, muestran complejidades propias de una adecuada evaluación de impactos, y enfatizan su direccionamiento hacia preocupaciones prioritarias sobre salud reproductiva, higiene materna, neonatal, infantil y adolescente así como sobre atención médica. En esta línea de diagnósticos y propuestas, los estudios sugieren métodos para mantener y aprovechar el impulso filantrópico, promover “donaciones estratégicas” y alentar la creciente participación de fondos provenientes de filántropos individuales en el marco de asignaciones encuadras en proyectos de RSE.
Las descripciones contextuales y características de tradicionales y jóvenes donantes, presentan un cuadro de situación en el que conviven tradicionales familias y jóvenes generaciones de empresarias y empresarios. Poderosas familias como Birla, Bajaj, Tata y Godrej muestran una larga tradición en filantropía, tal vez por ser aún depositarios y transmisores sociales de un fundante espíritu solidario gandhiano. Pero de él también participan jóvenes y nuevos ricos que adoptan como propio el principio de necesaria intervención social y mediante acciones solidarias. En este contexto, evoluciona la participación de fondos públicos y privados en acciones caritativas; adquiriendo los últimos creciente importancia sobre el total de asignaciones presupuestarias. 26

Durante el período comprendido entre el año fiscal 2014 y 2018, los fondos privados aumentaron a una tasa anual del 15% anual, en tanto los públicos lo hicieron al 10%.

En el caso específico de mujeres comprometidas con acciones filantrópicas en general o aquellas vinculadas con iniciativas sobre RSE, cabe destacar que líderes sociales y empresarias, en su mayoría pertenecientes a castas superiores, cumplen con lo que consideran su compromiso y responsabilidad social a fin de paliar la situación de millones de mujeres en estado de vulnerabilidad o con nulas y/escasas oportunidades de progreso y bienestar, tanto personal como para sus descendientes. Algunos ejemplos ilustran lo expuesto.
Tal es el caso de Meenakshi Batra; CEO de Charity Aid Foundation (CAF) dirige acciones hacia proyectos vinculados a los derechos del niño, pobreza, vulnerabilidad, equidad, exclusión social, género y masculinidad. 27 Otro ejemplo lo aporta Loveleen Kacker, Directora y CEO de la Fundación Tech Mahindra quien, en el marco del Programa Skill India administra fondos aplicados a RSE con destino a niños, empleo juvenil y promoción de la igualdad de oportunidades para personas con capacidades diferentes. 28 La empresa IBM cuenta entre sus filas con ejecutivas que administran iniciativas sobre RSE relativas a educación, atención médica y sostenibilidad ambiental. Las
administradoras, trabajan junto a organizaciones sociales en diferentes estados del país sobre problemáticas vinculadas a la mujer, agricultura, particularmente en comunidades desatendidas. Su actual líder es Rumi Mallick, a cargo del programa Ciudadanía Corporativa de IBM India.
La Fundación Barti, bajo la dirección ejecutiva de Mamta Saikia, apoya proyectos sobre empoderamiento de género y mujeres; esta fundación aportó el 6% del total de recursos corporativos dedicados a RSE durante el año fiscal 2014-2015. Otro ejemplo de liderazgo femenino relativo a RSE proviene del trabajo realizado por la Fundación Adani, orientada a brindar asistencia social y beneficios a la comunidad para corregir antiguas prácticas 29, bajo la dirección de Priti Adani. También, como líder empresarial destacada, surge la figura de Geeta Pillay que desde su firma, Founders Diamond, alienta el logro de mejores condiciones de vida para las mujeres y la obtención de más en el hogar, el plano comercial y en el mundo corporativo.
Finalmente, Marie D´silva, es una emprendedora creadora de una herramienta tecnológica geo referencial denominada Safecity, destinada a prevenir delitos sexuales.30 Consciente de los niveles de violencia a las que suelen ser sometidas las mujeres en centros urbanos (transporte y/o vía pública) y el medio rural, creó una aplicación que gracias al aporte de comentarios on line, a modo de advertencia, marca en mapas aquellas zonas en las que suelen ocurrir estos hechos. Información que incluso puede ser utilizada por la policía para configurar un mapa de delitos y conocer lugares en los que aumentar la frecuencia de patrullajes.
En síntesis, considerada una acuciante problemática social, la situación de la mujer en India recibe múltiples manifestaciones de interés. Para ayudar a comprender su importancia y alcances así como posible soluciones, informes como The Bridgespan Group, Bold Philanthropy in India: Insights from Eight Social Change Initiatives, comparten enfoques de filántropos y destacan oportunidades, desafíos y lecciones aprendidas de prácticas solidarias propias de tradiciones y axiomas religiosos pero que adquieren visibilidad y actualidad ante persistentes y crudas manifestaciones de inequidad y relegamiento a la que se ven sometidas millones de mujeres en India.
Pese a un imaginario de modernización en marcha, la situación de la mujer en India, sigue vinculada a situaciones de pobreza, marginación, y sumisión como resultado de resilientes tradiciones y preceptos religiosos. Atributos sociales propios de una estratificada sociedad ordenada bajo el sistema de castas, ahondan estas diferencias. Sin embargo, existe un amplio universo de mujeres empresarias y líderes sociales que, mediante acciones filantrópicas o
directamente vinculadas a iniciativas encuadradas en prácticas sobre RSE, intentan eliminar o atenuar este cuadro de situación.
Sus acciones reflejan preocupaciones compartidas que resultan en un mayor compromiso y responsabilidad social ante los más pobres. Muestran ansias por ejercer un mayor protagonismo social, y se muestran sensibles ante la situación por la que atraviesan millones de mujeres tanto en áreas urbanas como rurales. Gracias a favorables condiciones familiares y privilegiadas posiciones en el mundo corporativo, emprenden acciones dirigidas a derramar beneficios hacia los más necesitados. Especialmente, a través de prácticas filantrópicas y RSE, intentan mejorar la calidad de vida de mujeres en situaciones de riesgo, bajo regímenes informales de trabajo, facilitarles acceso a educación y brindar oportunidades para el desarrollo de sus capacidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
– Aidis, Ruta, Julie Weeks and Katrin Anacker. 2015. The Global Women Entrepreneur Leaders Scorecard 2015: Country-level Five Category Scores, Report, ACG Inc; en https://i.dell.com/sites/csdocuments/Corporate_secure_Documents/en/2015-GWEL-Country-Category-Scores.pdf
-Ancos, Helena, 2015, La responsabilidad social corporativa en la India, Agora, en www.agorarsc.org.
-Arroyo, Ana García, 2009, Historia de las mujeres de la India. Sobre mitos y realidades, Laertes, Barcelona.
– Arroyo, Ana García, 2010, La representación de la mujer en la India: Imágenes de la historia, Nueva Deli, enero.
– Balasubramanyan, V.N and Vidya Mahambare, 2002, Foreign Direct Invest in India, Lancaster University Management School, Working Paper 2003/001, Lancaster, UK.
– Corporate Social Responsibility in India Potential to contribute towards inclusive social development, 2013, Global CSR Summit 2013, An Agenda for Inclusive Growth.
– Davies, Paul, 2004, What´s this India Business: Offshore outsourcing and the Global services Revolution, Nicholas Brealey, London.
-Flemes, Daniel, 2007, Emerging middle powers’ soft balancing strategy: state and perspectives of the IBSA Dialogue Forum, GIGA Working Papers, No. 57, agosto.
-Giaccaglia, Clarisa, 2015, “El cambio de gobierno en India. Posibles impactos para su condición de poder emergente y para sus vínculos con el resto del mundo” en el libro Rubiolo, María Florencia y Baroni, Paola Emergentes asiáticos en América Latina. El Sudeste de Asia, China e India, Córdoba.
– Hurun India Philanthropy List, 2016.
– Organización para la cooperación y el desarrollo (OCDE) netFWD, (2017), “Bringing Foundations and Governments Closer: Evidence from India”, OECD Development Centre, Paris.
– Patiño, Olga Lucía, 2018, Arte y Feminismo: Hacia la visibilización de la mujer india, en Simposio Arte y cultura de Asia y África en la conformación de un mundo global, congreso internacional Aladaa, Perú, agosto.
-Pricewaterhouse-Confederation of Indian Industry, 2018, Handbook on Corporate Social Responsibility in India.
– Revista Anantapus, 2015, La India en femenino, Fundación Vicente Ferrer.
-Revista Forbes, India´s 100 richest people List, 2019, en www.forbes.com/india-bvillonaires/list/.
– Smith, David, 2007, The Dragon and the elephant. China, India and the New World Order, Profile, Londres.
-The Economist Intelligence Unit, 2017, India Country Profile, London.
– Val Cubero, Alejandra, (2012), Movimientos de mujeres en la India: Género, igualdad y desarrollo (siglo XIX y XX), Universidad Carlos III, Madrid, en Revista de investigación y divulgación de género, febrero 2012, pp 189-201.
-World Bank, India Overview (2018), Washington D.C.
Internet:
-Confederation of Indian Industry India Skills Report 2021
-ONU Mujeres. Informe anual 2017-2018. http://annualreport.unwomen.org/en/2018
-Organización para la cooperación y el desarrollo (OCDE): www.oecd.org/site/netfwd/theguidelinesforeffectivephilanthropicengagementgepes.htm.
-Revista Hurun, en http://www.hurun.net/EN/Article/Details?num=D89B90847253
-The Word Bank http://datatopics.worldbank.org/gender/country/india
United Nations Development Programme www.undp.org
-Índices de Desarrollo Humano. Actualización Estadística 2018 PNUD http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update_es.pdf
– Human Development Indices and Indicators: 2018 Statistical Update Briefing note for countries on the 2018 Statistical Update India http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/IND.pdf
ANEXO
Gastos sectoriales en acciones de CSR por parte de empresas indias. (en Rupias)

Fuente: India CSR Reporting Survey, 2018.
Principales empresas en sustentabilidad y prácticas de CSR.

Fuente: KPMG India Report, 2018.
NOTAS
2. Ejemplo de lo citado es la señora Mayawati, la primera miembro de la casta dalit (los antiguos intocables) en llegar a gobernar un Estado, Uttar Pradesh en 1995; con 175 millones de habitantes, es el Estado más poblado de India.
3. Uno de sus pioneros fue Vinod Khosla, fundador en 1982 de la empresa Sun Microsystems junto a compañeros de estudio (de manera similar a Bill Gates o Steve Jobs); es considerado el rey de las “inversiones verdes” por su compromiso con el medio ambiente y uno de los empresarios que más invierte en proyectos orientados hacia la mujer y apuesta por el “capitalismo de los pobres” para empoderar a los más necesitados.
4. Oropeza García, Arturo, 2015, Ancestralidad y derecho: el sistema jurídico en la India. Antiquity and legal system in India, en Revista Mundo Pacífico, doi: 10.17230/map.v4.i6.01, pp.6 a 25.
5. La representación de las mujeres en los gobiernos locales puede suponer una gran diferencia. Una investigación sobre los panchayats (consejos locales) de la India puso de relieve que el número de proyectos de abastecimiento de agua potable en zonas en los que dichos consejos están dirigidos por mujeres era un 62 % mayor que en el caso de aquellas cuyos consejos están dirigidos por hombres. (http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/facts-and-figures)
6, También en instituciones estatales como la policía, el porcentaje de mujeres es reducido para atender casos de violencia de género, violaciones, acoso laboral, o violencia hogareña.
7. Ver al respect: Deepa Narayan, Chup: Breaking the Silence about India’s Women,2018.
8. En, http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/IND.pdf
9. http://hdr.undp.org/sites/default/files/Country-Profiles/IND.pdf
10. https://taggd.in/wp-content/uploads/2019/12/ISR-2021.pdf
11. Ver: New India @75 del NIT, 2018
12. http://niti.gov.in/women-transforming-india
13. http://aishe.nic.in/aishe/viewDocument.action?documentId=262
14. https://www.varkeyfoundation.org
15, Ver: India, National Family Health Survey-4 (NFHS-4) 2015-16, y el Economic Survey 2018.
16. En www.poshanabhiyaan.gov.in, consultado, junio 2019.
17. Concebido por el Premier Modi como “un homenaje a los 150 años del nacimiento de Gandhi”, el programa rige desde 2014 hasta el año 2019.
18. Ver: Deloitte Global Millennial Survey 2019.Societal discord and technological transformation created a generation disrupted, https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/About-Deloitte/deloitte-2019-millennial-survey.pdf
19. Sisir Debnath, The Impact of Household Structure on Female Autonomy in Developing Countries, en The Journal of development Studies, Volume 51, 2015-Issue5, páginas 485-502. | Received 17 Jul 2013.
20. Ver Start up India: https://www.startupindia.gov.in/
21. https://confecoop.coop/cooperativismo/en-el-mundo/india/
22. Ver: https://www.womenentrepreneursindia.com/
23, https://www.phdcci.in/wp-content/uploads/2019/03/Women-Entrepreneurship-Transforming-from-domestic-household-to-financial-independence.pdf
24. Ibidem., op., cit.
25. Fuente: file:///C:/Users/vpapini/Downloads/Informe%20de%20Genero%20en%20los%20Directorios%20de%20Empresas%20en%20la%20OP%20%20RTB%20MARZO%202018.pdf
26. Asia’s 2018 Heroes of Philanthropy Forbes 2018.
27. Ver www.cafindia.org, 2019.
28. La Fundación, que cuenta con – aproximadamente – 20.000 voluntarios distribuidos en todo el país, concentra sus esfuerzos en educación, empleabilidad y discapacidad, con foco en el voluntariado corporativoAsia’s 2018 Heroes Of Philanthropy: Charity Is New To India’s New-Economy Titans, Naazneen KarmaliForbes Staff, noviembre 12, 2018.
29. Ver, India CSR network, 2019.
30. https://www.cronista.com/pyme/garage/Una-emprendedora-india-creo-una-plataforma-global-que-protege-a-las-mujeres-20171109-0002.html