Revista N° 70 - 2020
Abro con este texto el número setenta de Archivos del Presente, una continuidad que marca un récord para una publicación de estas características en Sudamérica. Sin embargo, si en otras circunstancias hubiéramos elegido un tono celebratorio, en las actuales, es difícil escribir un texto para esta edición dado el contexto que instaló este annus horribilis.
En el artículo Coronavirus: secuela de una globalización equivocada publicado en el blog que reemplazó al papel durante este año -y que nos seguirá acompañando en el futuro como expresión de la nueva normalidad- ya dejamos nuestra opinión sobre cuáles eran las condiciones de voracidad en la explotación de los recursos y los modos de trabajo que hacían posible estas crisis sanitarias.
Las consecuencias de lo que vivimos este año y que aún seguiremos viendo en los próximos meses, ha sido el aumento de varias de las problemáticas de discriminación, violencia social, profundización de las desigualdades y consecuente aumento de la pobreza. El distanciamiento social que se hace necesario mantener influyó e influirá en una sociedad que pareciera haber elegido ya la comunicación por redes que despersonaliza y trivializa las relaciones. El hecho de que durante este año la mayoría de nuestras actividades sólo pudieron hacerse de manera virtual y muchos de nuestros intercambios se llevaron a cabo a través de las redes sociales, no debe diluir el deseo de seguir buscando las formas de convivencia que permitan retomar los modos que consideramos indisolublemente ligados a la integración y solidaridad social y que, por lo tanto, esperamos puedan recuperarse.
Mencionábamos la cuestión de los recursos naturales. Al escribir esta página nos enteramos que el agua comienza a cotizar en mercados de futuros. Quizás esto sirva para despertar la comprensión de aquellos que nunca entendieron esta problemática y que criticaban los análisis basados en la necesidad de ejercitar nuestra soberanía en elementos que son clave en el desarrollo futuro a nivel mundial. Años atrás se planteó que era necesario tener presente las ambiciones que despertaba el Acuífero Guaraní en los planteos de política exterior de muchas potencias y cómo esto fuerza a nuestros países sudamericanos a tener una clara política de conservación y defensa de nuestros recursos naturales.
En síntesis, deberíamos plantearnos salir de esta pandemia con la claridad de recuperar las formas de convivencia social responsable y la conciencia de una participación internacional basada en una integración internacional desde nuestra región en forma independiente de las diferencias políticas que hoy se nos presentan.
Esta edición de Archivos asume un formato doble: electrónico e impreso para aquellos que con espíritu de archivo y coleccionismo quieran agregarla a sus bibliotecas. Esperamos en la próxima edición poder volver a la normalidad gráfica.
Nuestro abrazo solidario a los amigos de diversos continentes que estuvieron enfermos o sufrieron pérdidas en sus familias.