Carta del director

Revista N° 73 - 2024

Aníbal Y. Jozami


Vivimos épocas particulares para nuestro país y para el mundo en su conjunto. El reciente triunfo electoral de Donald Trump en Estados Unidos genera mayores dudas en un planeta caracterizado por la incertidumbre y por las guerras. El fracaso de una forma de hacer política parecería estar dando paso a un modelo más autoritario, que pone en duda principios básicos de la convivencia democrática, negando los conceptos de décadas de democracia y tolerancia, y se acerca más a las ideas que emergieron en las primeras décadas del siglo XX.
Se van a cumplir tres años desde el inicio de la guerra en Ucrania. Una guerra que se pensaba iba a ser breve y en la que sin embargo no se vislumbra una paz posible. El eterno conflicto en Medio Oriente, por su parte, volvió a sus épocas más crueles, tanto con los actos terroristas del 7 de octubre de 2023 en Israel, como con los bombardeos de poblaciones civiles y ciudades milenarias; lo que Noam Chomsky, brillante pensador judío, definiera como un Auschwitz a cielo abierto.
Frente a ambos conflictos, la comunidad internacional está en alerta y expectante de la posible reacción de la nueva administración republicana, más aún teniendo en cuenta su tendencia a debilitar las instituciones internacionales y los acuerdos multilaterales.
Esto también nos llevará seguramente a replantear los esquemas con los que analizamos la política internacional, pareciera que se ha perdido el interés en las ideas y la situación socioeconómica ha llevado a la gente a descreer de soluciones basadas en presupuestos ideológicos.
¿Implica esto la desaparición de la política tradicional basada en ideologías y en adhesiones durables?
¿Debemos creer que la política ya no es más que espectáculo y que todo lo que discutimos a lo largo de nuestras vidas sobre ideas ya no tiene sentido? Seguramente no. Habrá que adaptarse a una nueva realidad y esperar a que el péndulo vuelva a poner las cosas en su lugar. Y tratar de comprender el pasaje de un mundo analógico a uno digital, ya no sólo tecnológicamente hablando, sino como forma de ver el mundo, de comunicación, de un nuevo modo de ideología, y que incorpora nuevos actores a la política internacional: empresarios en muchos casos más poderosos que los propios Estados.
En este contexto internacional, la Argentina pareciera empezar a ocupar un lugar de preponderancia. Después del fracaso de los últimos gobiernos, surgió un liderazgo impensado en nuestro país, que se adecua a esta nueva realidad mundial. Con una sobreactuación en política exterior totalmente contraria a la tradición nacional y un alineamiento directo con Estados Unidos e Israel. Las últimas votaciones en soledad en las Naciones Unidas ponen en evidencia esta nueva orientación, más basada en contradecir la agenda internacional que en una estrategia de política exterior.
Desde Archivos del Presente, seguiremos con nuestra misma postura, como lo hacemos desde la primera edición: presentar las distintas opiniones, tanto de autores nacionales como internacionales, defendiendo de forma irrestricta la democracia y los derechos humanos en todos los rincones del mundo, y ofreciendo al lector una amplia información que le permita comprender un poco más los acontecimientos mundiales.

ver todas

Suscribite al Plan Premium

Incluye:

Último número de la revista en PDF

Acceso a la colección de revistas digitales

suscribite